Marylu Vasallo
tiempo estimado de lectura : 7
25 Aug
25Aug

Crecer nos brinda una nueva visión de la vida, de nuestras relaciones y también de la música que escuchamos. En el caso de José Meyer Ibarra, esta evolución lo ha llevado de un proyecto de rock con más de 20 años de trayectoria como Thermo, a la necesidad de salir de esa zona de confort para crear música con un toque diferente. Su nuevo proyecto nos hace conectar con emociones a las que, a veces, debido a la vida adulta, no les prestamos la suficiente atención.

En Astro Notas, tuvimos la oportunidad de platicar con José Meyer antes de su presentación en el Conjunto Santander el próximo 30 de agosto.

AN: ¿Ya estás emocionados porque ya casi es 30 de agosto? 

JMI: Yo ya estoy muy emocionado, la verdad estoy feliz y quiero que así sea, cada vez falta menos. Apenas estamos terminando de afinar detalles para poder salir a tocar.

AN: Tienes más de 20 años de carrera como vocalista de Thermo, una banda que ha marcado a generaciones. Ahora, con tu proyecto como solista, ¿cómo ha sido evolucionar tu identidad como artista en esta transición?

JMI: Mira, he encontrado en mi proyecto solista algunas cosas que con Thermo no podía o no encontraba. No es que en Thermo no tuviera la posibilidad de hablar de las cosas que me importan, al contrario, sino que creo que más bien en mi proyecto encontré una forma muy personal de poder hablar de las cosas que percibo, de las cosas que vivo. Entonces, creo que ha sido una experiencia muy bonita porque de alguna manera es como poder entrar en contacto con lo que siento y tener ese espacio en el que puedo hacer música y compartirla con más gente de una forma mucho más personal. Sí, es decir, de una forma en la que puedes expresarte.

AN: Como dijimos, estamos a solo nueve días de tu concierto y tanto en redes sociales como en los mailings mencionas que será una experiencia que combina música, la parte visual y la narrativa. Quería saber, ¿cómo fue su proceso creativo para crear toda esta experiencia que se va a vivir el 30 de agosto?

JMI: Bueno, desde el principio, lo que comentaste del mailing, me parece muy padre ver que sí llegan y que los envían. La verdad es que el mailing es, creo que hoy en día, la herramienta más potente porque en las redes sociales hay un mundo y una dinámica muy grande y los mensajes a veces pueden parecer que se amplifican, pero la verdad es que no es así. Tenemos que establecer directrices; a veces es caro y los mensajes se pierden, ¿no? Así que he decidido establecer otras vías de comunicación para poder estar más cercano al público. Creo que el correo es una buena forma porque ahí podemos ser más extensos, compartir otro tipo de material y demás.

Y la razón o el objetivo de cómo ha surgido todo este proceso conceptual de este show tiene que ver básicamente con la narrativa de lo que hablan mis tres materiales, como es el proceso de crecer, mucho con el proceso de duelo, de separación, de todas esas cosas que nos pasan a los humanos, digamos, en nuestra vida diaria. Entonces, de ahí también he sacado inspiración para ilustrar, para poder hacer referencia a través de la pintura y la ilustración que también hago, y poder complementarlo en la parte visual. Así que estamos trabajando en toda una experiencia para que la gente que asista pueda pasarla bien y disfrutar también de un espectáculo de calidad.

AN: Hablas de diferentes emociones y destaca la melancolía, que está en varias facetas de nuestra vida. Entonces, ¿cómo es que para ti surgió la importancia de explorar y compartir este tema a través de tu música? 

JMI: A mí me gusta hablar sobre temas que tienen, digamos, un contenido político muy importante, ¿no? Y yo creo que hablar de las emociones o hablar de la vulnerabilidad, del temor o de lo que nos hace sentir la melancolía o evocar el pasado, me parece que tiene un altísimo contenido político, ¿no? Saber que somos personas que sienten y que somos vulnerables, y mostrarnos al público y decirle que a mí no me da temor, es un acto revolucionario en tiempos en los que las personas optan por ensimismarse o por evitar o por ponerse esta máscara de fingir ser una cosa que no son, ¿no? En este tiempo en el que todo el mundo somos espectadores de todos y todo el mundo estamos vendiendo y actuando como si fuéramos productos de consumo.

Entonces, la verdad es que hablar de la melancolía es un sentimiento bien poderoso. Porque justo lo dices, sucede a lo largo de muchas etapas de nuestras vidas. Y además, es que nos relaciona o nos lleva a lugares o momentos muy específicos en los que solíamos, por ejemplo, vivir con nuestros abuelos, o nuestra infancia, o con nuestros padres, o con las parejas que solíamos amar y compartir la vida. Entonces la melancolía siempre tiene esa ancla bien potente. Como que ahora en este mundo en el que hay ausencia de simbolismos, ausencia de símbolos porque nada perdura, como decía Sigmund Bauman "la modernidad líquida".

Ahora es bien relevante la manera en la que las personas encontramos vínculos y la melancolía es lo que nos ha hecho sentirnos vinculados a lo que somos. Entonces, hablar de eso en mis letras es también hablar de la importancia de la necesidad de encontrarnos a través de símbolos en el lenguaje y a través de, por supuesto, también de hacerse humanidad a través de la música que nos haga sentir identificados.

AN: Personalmente siento que conectas mucho con esos sentimientos y que lo transmitas. Es algo muy importante para también las personas que estamos escuchando.

JMI: Claro. La música tiene esa maravillosa cualidad. De que podemos de alguna manera… poner palabras a lo que sentimos que a veces no podemos expresar. Entonces, escucharla o formar parte, porque no nada más es escucharla, asistir a un concierto, compartir música, nos da la posibilidad de podernos comunicar y de poderle dar forma a lo que sentimos también.

AN: Y bueno, hablando de dar forma a la música, vienes de tocar en foros grandes. Estuviste con Thermo e Insite en el Teatro Diana. Vas a estar con Thermo también en Ciudad de México, en octubre en el Auditorio Blackberry, y para ti ahorita, presentarte en el Conjunto Santander, ¿qué significa para ti?

JMI: De entrada, quiero empezar a responder a esta pregunta... reconociendo la importantísima labor que hace la Universidad de Guadalajara en fomentar la cultura y el arte. Porque la verdad es que, por ejemplo, para un artista como yo, que es independiente, poder acceder a este tipo de foros de esta magnitud, de este calibre, que tiene una calidad internacional tremenda y que es no solamente un recinto en el que sucede la música, sino también sucede la danza, sucede el teatro, sucede la ópera, suceden... un montón de disciplinas artísticas, la verdad es que es un enorme privilegio y es gracias también a que la Universidad de Guadalajara ha lanzado estas convocatorias para las expresiones artísticas.

Que no tiene pierde y quisiera también continuar con esta pregunta diciendo que invitar a las personas que nos dedicamos a esto a que aprovechen estos espacios y esta convocatoria. Porque de verdad, además que la gente del recinto se ha portado espectacular con nosotros, nos ha dado todas las facilidades y nos ha hecho todos los sueños que hemos querido hacer para la producción que queremos hacer, nos los han cumplido cada uno. Y digo, en mi carrera, en tantos años que tengo de carrera, he tocado, por ejemplo, en el Auditorio Telmex, en el Teatro Diana, en el Pepsi Center, en el Foro Sol. Pero la verdad es que para mí este recinto tiene como un... como una estrella, pues, muy, muy especial, que es en mi ciudad, es de mi universidad, que además soy egresado de la Universidad de Guadalajara, y es un recinto brutal. De una calidad tremenda. Y a mí no creas que es como la calidad nada más lo que me emociona. Porque a mí también igual me emociona tocar, digo, yo empecé tocando en cocheras, en bares en el centro, digamos, no me sorprendo tan fácilmente. Pero la verdad es que sí se siente como un apapacho. De que dices, güey, este es un lugar que, digamos, de manera profesional como músico, me está dando una muy buena credencial y estoy muy, muy ilusionado y muy emocionado y agradecido de la oportunidad de poder tocar en él.

AN: Como comentas, eres músico de Guadalajara. Entonces para ti, en todo tu proceso como artista, ¿cómo ha influido tu ciudad?

JMI: Fíjate que Guadalajara históricamente era una ciudad que no nos quería tanto. Hay una frase de un autor que me gusta mucho que dice "una ciudad para que sea amada tiene que ser odiosa" y Guadalajara es un poco así. Como que tiene una... una vibra extraña. Las personas de repente somos como un poco cerrados. Éramos más cerrados antes. La verdad es que el pensamiento se ha ido modificando también porque hay más apertura y recepción en términos de la cultura, en términos de los procesos políticos y sociales.

Pero la verdad es que de principio fue difícil ser un músico de Guadalajara porque nos tocó enfrentarnos muchas veces en ir a tocar a lugares o compartir escenario en escenas a las que no pertenecíamos. Nos tocó que nos bajaran a pedradas una vez, nos ha tocado vivir de todo. Después, estuvimos viviendo en la Ciudad de México, la cual nos adoptó, pero luego Guadalajara también empezó a decir, güey, estos vatos, son de acá. Entonces, la ciudad, por supuesto, ha influido en todo, porque mis recuerdos, mis vivencias, mi experiencia profesional, mis raíces, absolutamente todo está ligado aquí. Y digamos, en mi carrera como músico ha influido mucho que también he podido acercar a personalidades de la escena local que también siempre han tenido un buen gesto y un buen consejo, una mano a pesar de que digamos las escenas suelen ser un poco más conservadoras que en otras partes del país siempre ha habido una mano que nos ha tendido también y que me ha ayudado también a lo largo de estos 20 años de carrera.

AN: Creo que al final de cuentas se hacen todas esas conexiones y llegas a colaborar con diferentes personas.

JMI: Claro, y recordar también que hoy por hoy también hay una escena musical que está empezando a consolidarse nuevamente, que es importante que apoyemos las escenas independientes, principalmente encabezadas por mujeres, que en otros espacios es bien importante que visibilicemos que en un género que históricamente fue representado o dominado por los hombres.

AN: Hablando de compartir con otros artistas, ¿hay algún artista con quien te gustaría colaborar en tu proyecto como solista?

JMI: Claro, hay un montón de artistas con los que me gustaría. De aquí de México me gustaría mucho, por ejemplo, hacer algo con el David Aguilar, es un músico que respeto y admiro mucho. Con Natalia Lafourcade también me gustaría. Por ejemplo, un artista internacional con quien me gustaría hacer algo sería con Sufjan Stevens, no sé, o incluso hacer algo con alguien de regional me encantaría hacer algo con el Carin León, por ejemplo, estaría muy interesante, aparte la verdad es que yo confieso con toda apertura que aunque toda la vida me he dedicado al rock yo soy mariachero y de regional de toda la vida, la verdad. 

AN: En la música uno no se puede cerrar y hay que escuchar de todo. Para conocer y decir, me gusta, no me gusta, es porque tienes que escucharlo. Siento que, ya lo que decías, de que antes era muy cerrada la escena, era así de, eres metalero y es porque solamente vas a escuchar metal y no vas a escuchar ninguna otra cosa.

JMI: Claro. Ya hay un poquito más de apertura en eso y siento justamente eso, de que para saber decir, esto me gusta, eso no me gusta, hay que conocerlo. ¡Imagínate la cantidad de bailongos que nos hemos perdido por hacernos los raros y escuchar nada más rock!

La verdad es que en la música, en todos los géneros hay muchísimas cosas buenas. Esta idea de creer que hay unas cosas que tienen más valor que otras, pues es de repente como que tiene un poco como clasismo. La verdad es que en toda la música hay aprendizaje, hay escuela, hay cosas que hay que rescatar, pues no hay que cerrarnos y hay que tener apertura para recibir las propuestas.

AN: Perfecto, y bueno, ya para cerrar este espacio, el día de hoy, quisiera saber, ¿qué champú usas? No, no es cierto, bueno, si me quieres decir, ¿cuál es tu rutina de cabello?

JMI: Sí. Estamos usando el champú Cantú, ahorita, actualmente, jajajaja... Mira, yo me río mucho de mis amigos, porque me decían que, no, es que güey, te estás quedando, estás bien canoso ya, ¿no? Pero yo ahora los veo y ya los veo sin cabello y les digo, mira nomás el cabellazo que me manejo. Puro shampoo, shampoo, Cantú y agua fría y comer muchas almendras para que tenga buena grasa el cabello.

AN: Ahora sí para cerrar... ¿Qué mensaje te gustaría dejarle a los fans que van a ir al concierto y aquellos que te han seguido a lo largo de toda tu carrera?

JMI: Agradecerle a la gente, la verdad que agradecerle porque el éxito de los proyectos va proporcionalmente de la ayuda y del apoyo que tenemos de la gente. Además también de los medios independientes que siempre están rifándose por uno que siempre están visibilizando lo que los medios hegemónicos muchas veces no quieren enfocar de la otra realidad que se cuece aquí de los músicos y músicas que están trabajando, que somos millones. Y decirles que los espero, que ya estoy muy emocionado de verles que va a ser una noche muy bonita en la que vamos a compartir un montón de cosas, un show de amigos y amigas que nos vamos a encontrar viajando a través de la melancolía y de un montón de cosas muy chidas y agradecerles de verdad de todo corazón porque siempre han estado ahí durante todos estos años.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.